EL DIARIO REGIONAL (25/10/18)
Ducoté anunció que buscará la reelección. Distintos dirigentes buscan posicionarse para el armado de la lista. Una puja que se ve en las redes, en los pasillos y ya llegó a la calle.
Con el lanzamiento anticipado de su candidatura a la reelección, el intendente Nicolás Ducoté obturó las posibles apetencias de algún aspirante a sucesor dentro de Cambiemos. Sin embargo, dio vía libre para que, hacia abajo, comiencen a posicionarse quienes buscan un lugar en la lista de candidatos a concejales.
Los pasillos del palacio municipal y el Concejo Deliberante son la primera caja de resonancia de esa puja, por ahora sorda, que también se filtra a las redes sociales y comienza a verse en las calles. La interna está en marcha.
La lista de candidatos a concejales es el premio mayor. Es que para muchos, la banca suele ser un trampolín que permite saltar a algún puesto más encumbrado en el Ejecutivo. Y, de paso, hacer lugar a los que vienen abajo. En la lista de Cambiemos, no hay suplentes sin chances.
La cabeza de la lista es la primera generadora de ruidos internos. Desde hace varios meses, desde el propio oficialismo se echó a correr la voz de que el presidente del Consejo Escolar, Pablo Donoso, será elegido por Ducoté para acompañarlo en la búsqueda de su segundo mandato.
Aún después de atravesar su propia tormenta este año, con decenas de escuelas cerradas por fugas de gas, el joven dirigente no vio melladas sus chances: sigue parado en cada acto a la diestra del jefe comunal.
Sin embargo, cerca de Sebastián Neuspiller, quien encabezó la lista del 2015, sostienen que no tiene pensado correrse de ese lugar. Pese a que su actividad en la Superintendencia de Seguros de Salud le quita tiempo para el HCD, el exgoleador no estaría dispuesto a resignar el puesto de virtual viceintendente que le da encabezar la lista.
Pero no es la única tensión que deberá resolver Ducoté. La interna radical, que se dirimirá el domingo con la elección de autoridades del comité de distrito, promete proyectarse cara al 2019.
Claudia Zakhem y Juan Manuel Quintana, los competidores, son ambos concejales, aunque solo la primera verá su mandato concluido. Desde las redes, la dirigente viene impulsando también la imagen de gente de su riñón, principalmente jóvenes. El encargado del obrador de Astolfi y Manzone, Lautaro Lucas, es el preferido.
Del mismo pago viene el que recibe los favores de otro concejal, Diego Ranieli. El exsceretario de Gobierno, que tiene mandato hasta 2021, empuja el ascenso del delegado de Astolfi-Manzone, Marcelo Verdi.
Pero el que más lejos llegó es el subsecretario de Participación Ciudadana, Gabriel Lagomarsino. A un año de que venza su mandato como concejal -en uso de licencia- llenó la ciudad de afiches con la consigna Lagomarsio 2019, y una apelación a su partido vecinal, Encuentro Pilarense.
jueves, 25 de octubre de 2018
lunes, 9 de julio de 2018
Mirar al futuro
Mirar al futuro
El Concejo Deliberante decidió postergar hasta mañana el tratamiento del proyecto de ordenanza que pretende derogar la prohibición (vigente desde el año 2001) de instalar cableado aéreo en las zonas urbanas del Distrito.
Las voces que desde el oficialismo y la oposición defienden la derogación (esto es, mantener el cableado aéreo) no lograron responder a ninguna de las críticas que recibió la iniciativa: se cuestionó que el cableado aéreo y sus postes atentan contra la seguridad pública, y que los campos electromagnéticos producidos por las líneas de energía eléctrica incrementan el riesgo de contraer enfermedades (los campos electromagnéticos fueron clasificados por la Organización Mundial de la Salud como “posible carcinógeno humano”). También se criticó, en especial desde la SCIPA, el impacto visual que provocan los cableados, conocido por cualquiera que se tome el trabajo de intentar mirar al cielo desde la calle en una zona urbana. Se sabe que llevamos años de problemas con el mantenimiento del arbolado por los cables, caídas de postes que provocan accidentes (varios fatales), etc.
Por todo ello, los concejales decidieron postergar su decisión inicial. Sin embargo, no parece que la
postergación obedezca al interés por alcanzar una propuesta superadora, respetuosa de las voces de quienes pretenden evitar este despropósito.
Cooperar en vez de competir
Considerando las razones por las cuales la anulación de la ordenanza de 2001 generó tanto rechazo, sería deseable que -al menos en cuestiones como ésta- trabajemos codo a codo gobierno, vecinos, concejales, universidades, cámaras empresarias y colegios profesionales.Este conjunto de miradas e intereses sentados en una mesa común podría alcanzar los objetivos de legitimar decisiones, y escoger -de entre las muchas opciones disponibles- “el bien mayor”, una mirada de ganar-ganar que deje de lado la lógica de la competencia en el uso del espacio público, y ponga en su lugar un enfoque de cooperación.
¿Por qué no mirar hacia el futuro, en vez de volver la mirada hacia atrás? Hay buenos ejemplos en nuestro país, y en el resto del mundo: ciudades que llaman a concurso de proyectos, y después eligen el mejor. Luego convocan a una licitación, concesionando la construcción y operación del mejor proyecto. Desde luego, los oferentes pueden ser empresas, uniones de empresas (UTEs) o incluso, consorcios público-privados. Gana el oferente que se comprometa a pagar el canon más alto al municipio. Dicho oferente recupera la inversión de sus túneles o trincheras cobrando un alquiler a cada uno de sus clientes, empresas de servicios que requieren tender cañerías o cables (Edenor, AySA, Cablevisión, Movistar, etc.). Estas empresas clientes se ven beneficiadas por afrontar un costo menor al que tendrían si tuvieran que encarar inversiones en infraestructura en forma aislada.
Tenemos que tener una estrategia de uso del espacio público en los centros urbanos: ¿quiénes son los destinatarios principales de las políticas públicas? ¿Las empresas o los vecinos de a pie? Si son éstos últimos, tenemos que legislar para que las ciudades sean más amigables con ellos.
*Subsecretario de Participación Ciudadana. Apoderado de la Agrupación Municipal Encuentro Pilarense.
viernes, 9 de marzo de 2018
Usurpaciones VIP
El CARMEL C.C. está ocupando la calle pública El Ñandú, calle que de poder usarse por todos los vecinos, permitiría un acceso inmejorable desde Panamericana a la Universidad del Salvador. Justo ahora que nuestro país vive un proceso de profundos y esperanzadores cambios, da pena que el interés y privilegio de unos pocos, termine perjudicando a la mayoría.
http:// www.pilaradiario.com/ informacion-general/2018/3/ 9/ funcionario-reclama-country -devuelva-calle-79786.html
http://
Funcionario reclama a un country que devuelva una calle
El Carmel tomó media calzada de El Ñandú. La arteria es clave para aliviar Champagnat, que será más caótica con el cierre del puente. El pedido de apertura cumple 10 meses sin respuesta.
Los remedios que buscó aplicar el municipio al caos de tránsito en la calle Champagnat fueron, hasta ahora, infructuosos. Inspectores para ordenar, hacer que el puente sea de una sola mano en horas pico, pedir colaboración a las escuelas y la Universidad del Salvador para escalonar los horarios de entrada y salida, fueron algunos intentos, rápidamente abandonados.
En los próximos días, cuando finalmente se cierre el puente Champagnat de la Panamericana para su elevación (ver columna), el caos se multiplicará exponencialmente.
Por eso, ante la noticia del inicio de la obra, el subsecretario de Participación Ciudadana, Gabriel Lagomarsino, desempolvó ayer un reclamo que ya está por cumplir 10 meses sin respuesta: que se obligue al country Carmel a devolver una calle que ocupa ilegalmente y que podría ser clave para descongestionar la zona.
Se trata de El Ñandú, paralela a Champagnat, que podría usarse como acceso alternativo a la USAL y a las escuelas de la zona. Sobre todo ahora que el puente estará clausurado, al menos, durante un mes.
La arteria tiene su ancho legal y un mejorado transitable solo hasta llegar al límite del country Carmel. Allí, una valla pintada de rojo y blanco marca el desvío y la finalización de la calle.
Sin embargo, según indican los planos catastrales a los que Lagomarsino accedió, la calle debería seguir con su mismo ancho bordeando el perímetro de la urbanización. Pero el alambrado del Carmel “comió” 7,5 metros de la calzada, la mitad de la calle.
Se trata de un espacio que las urbanizaciones están obligadas a ceder por ley, justamente, para calles públicas.
En mayo del año pasado, Lagomarsino empezó a mover el tema dentro del propio gobierno. Su interlocutor fue el responsable de Catastro, Guillermo Tosto.
Según pudo saber entonces Lagomarsino, el country habría cedido la calle, pero igual la alambró. La excusa fue la habitual en estos casos: seguridad.
Hacia adentro del alambre, están los 7,5 metros públicos que el Carmel tomó prestados y, más allá, figuran otros 8 metros de calle interna, ya en tierras propias de la urbanización. Pero la imagen satelital muestra que una parte de esos terrenos estarían ocupados por viviendas.
De ser así, al correr el alambre, el perímetro quedaría directamente pegado al fondo de propiedades que hoy están más lejos de la calle pública.
Si la calle se abriera, podría empalmarse con otra vía pública que lleve directamente a la USAL, descomprimiendo, así, la colapsada Champagnat.
En los 10 meses que pasaron desde que el tema salió a la luz, no hubo novedades. Ayer, Lagomarsino insistió con su reclamo de manera pública, a través de Twitter. “El puente Champagnat estará cerrado 1 mes. Es necesario que el Carmel Country Club nos devuelva la calle El Ñandú, vía inmejorable para llegar desde Panamericana a @usalcampuspilar, Colegio Santa María, La Lomita...”, escribió.
En los próximos días, cuando finalmente se cierre el puente Champagnat de la Panamericana para su elevación (ver columna), el caos se multiplicará exponencialmente.
Por eso, ante la noticia del inicio de la obra, el subsecretario de Participación Ciudadana, Gabriel Lagomarsino, desempolvó ayer un reclamo que ya está por cumplir 10 meses sin respuesta: que se obligue al country Carmel a devolver una calle que ocupa ilegalmente y que podría ser clave para descongestionar la zona.
Se trata de El Ñandú, paralela a Champagnat, que podría usarse como acceso alternativo a la USAL y a las escuelas de la zona. Sobre todo ahora que el puente estará clausurado, al menos, durante un mes.
La arteria tiene su ancho legal y un mejorado transitable solo hasta llegar al límite del country Carmel. Allí, una valla pintada de rojo y blanco marca el desvío y la finalización de la calle.
Sin embargo, según indican los planos catastrales a los que Lagomarsino accedió, la calle debería seguir con su mismo ancho bordeando el perímetro de la urbanización. Pero el alambrado del Carmel “comió” 7,5 metros de la calzada, la mitad de la calle.
Se trata de un espacio que las urbanizaciones están obligadas a ceder por ley, justamente, para calles públicas.
En mayo del año pasado, Lagomarsino empezó a mover el tema dentro del propio gobierno. Su interlocutor fue el responsable de Catastro, Guillermo Tosto.
Según pudo saber entonces Lagomarsino, el country habría cedido la calle, pero igual la alambró. La excusa fue la habitual en estos casos: seguridad.
Hacia adentro del alambre, están los 7,5 metros públicos que el Carmel tomó prestados y, más allá, figuran otros 8 metros de calle interna, ya en tierras propias de la urbanización. Pero la imagen satelital muestra que una parte de esos terrenos estarían ocupados por viviendas.
De ser así, al correr el alambre, el perímetro quedaría directamente pegado al fondo de propiedades que hoy están más lejos de la calle pública.
Si la calle se abriera, podría empalmarse con otra vía pública que lleve directamente a la USAL, descomprimiendo, así, la colapsada Champagnat.
En los 10 meses que pasaron desde que el tema salió a la luz, no hubo novedades. Ayer, Lagomarsino insistió con su reclamo de manera pública, a través de Twitter. “El puente Champagnat estará cerrado 1 mes. Es necesario que el Carmel Country Club nos devuelva la calle El Ñandú, vía inmejorable para llegar desde Panamericana a @usalcampuspilar, Colegio Santa María, La Lomita...”, escribió.
Garita
Desde que comenzó el reclamo, el año pasado, hubo un solo cambio: el Camel retiró la garita de seguridad de la calle pública. Igual, quedó el vallado.
Desde que comenzó el reclamo, el año pasado, hubo un solo cambio: el Camel retiró la garita de seguridad de la calle pública. Igual, quedó el vallado.
viernes, 26 de mayo de 2017
Fotomultas

viernes, 5 de mayo de 2017
Cambiar la Historia
El miércoles 9 de diciembre de 2015 fue un día cargado de emociones: además de sentir una gran responsabilidad, siento un agradecimiento inmenso a tantos pilarenses que durante muchísimos años acompañaron nuestro camino. Vecinos que, como nosotros, sentían que no era lo mismo llegar de cualquier manera, o llegar por llegar. Que el fin no justifica los medios. Que no podemos conformarnos con el "roban pero hacen". Que -como dice el logo de nuestra agrupación municipal, el Encuentro Pilarense-, existe "otra forma de hacer política". Claro que existe, y ya la estamos haciendo juntos!
lunes, 27 de junio de 2016
Usurpaciones V.I.P.
El Club de Campo Carmel, tanto como otros emprendimientos, utilizan como propia una calle pública, El Ñandú.
Son 7,5 metros de ancho, por unos 1.000 metros de largo: a valores de mercado cuestan unos DOS MILLONES de dólares. Si el country tuviera que pagarle a la Municipalidad una compensación por haberse apropiado de un espacio público, estaríamos hablando de unos SEIS MILLONES DE PESOS anuales, sólo en concepto de intereses.
Hacer realidad viviendas, calles, plazas, lugares no discriminatorios... no requiere de grandes inversiones, sino de conciencia y determinación para llevar a la práctica políticas urbanísticas, a veces, tan sencillas, como... CEDER al Estado lo que es de todos.
.
sábado, 11 de junio de 2016
SOBRE LA VERGONZOSA APROBACION DE LA RENDICION DE CUENTAS. SESIÓN ORDINARIA DEL HCD DEL 9/6/2016
Hace unas pocas horas se realizó la quinta sesión ordinaria del HCD, y la siguiente a la del 26/05, en la que se aprobó la Rendición de Cuentas de 2015.
De acuerdo al Reglamento Interno del Concejo Deliberante, y al procedimiento parlamentario, el primer punto en el orden del día es siempre la puesta en consideración y aprobación del acta de la sesión anterior. En este caso, como la sesión anterior fue la bochornosa sesión en la que Osvaldo Pugliese recurrió a sus peores actitudes como presidente del cuerpo, el expediente de la Rendición 2015 quedó (dudosamente) aprobado.
Por eso pedí el uso de la palabra, para reclamar mediante una moción que hasta tanto la Justicia establezca la nulidad de la Sesión, se corrija el acta en la que maliciosamente se cambiaron algunas palabras, y se omitieron otras.
Paradójicamente, mi moción NO fue puesta a consideración ni a votación por Pugliese, siendo que el Reglamento Interno, cuyo contenido conoce muy bien, lo obliga a hacerlo:
“Las mociones de orden serán previas a todo otro asunto, aún cuando se esté en debate, las comprendidas en los siete primeros incisos serán puestas a votación por la Presidencia, sin discusión.”
GABRIEL LAGOMARSINO. Gracias señor Presidente. Quiero presentar una moción formal para que se corrija el acta de la sesión anterior, porque la versión entregada tiene al menos un error, y al menos una omisión. En la página uno, línea diecinueve, donde dice “Se pone a consideración el proyecto de referencia”, debe decir “Se pone a votación”, ya que ésas fueron sus palabras. Ofrezco como prueba documental el audio de la sesión. Por otra parte, en la página 3, luego de su antepenúltima intervención en el uso de la palabra, señor presidente, dije con insistencia, y no consta en el acta, “pido que conste en acta mi voto negativo”, a lo que usted respondió “Si, si, si, queda en acta su voto por la negativa”. Ofrezco también como prueba documental, el audio de la sesión. Por último, quiero que conste en acta que estas observaciones fueron presentadas por Secretaría el día 2 de junio y aún esperan respuesta. Gracias, Señor Presidente.
OSVALDO PUGLIESE. Con respecto al punto 1, ya fue corregido. Con respecto al audio, no sé de dónde sacó el audio, pero en el audio del Concejo no se escucha. Y con respecto a lo segundo, será enviado a la comisión de legislación para que se escuche, y de ser necesario se corrija.
Pugliese mintió (una vez más): el acta según él “corregida”, hasta el momento en el que transcurría la Sesión, NO había sido corregida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
Estado actual de la causa por “basurales a cielo abierto” contra el ex-intendente Nicolás Ducoté
(Denuncia penal presentada por el concejal Gabriel Lagomarsino el 15 de abril de 2019, Juzgado Fe deral de Zárate-Campana, juez Adrián Gonzá...

-
Los últimos días no fueron buenos para los pilarenses: la escalada de asesinatos y secuestros nos transportó sin escalas desde el “paraíso ...