viernes, 27 de marzo de 2020

Un instante de eternidad

Hace poco se cumplieron 30 años del día en que la sonda espacial Voyager 1, en viaje hacia el espacio interestelar, tomó una fotografía de la Tierra conocida como “un pálido punto azul”. Antes de que la sonda abandonara nuestro sistema solar, Carl Sagan (por entonces uno de los científicos de la misión, y luego productor de la icónica serie televisiva “Cosmos”) convenció a los directivos de la NASA para que la Voyager girara su cámara hacia la Tierra y capturara una selfie de nuestro planeta. Estaba a una distancia de 6.000 millones de kilómetros de casa (hoy se encuentra a más de 22.000 millones de kilómetros). La imagen muestra a la Tierra como un imperceptible punto de luz azul, algo eclipsado por el fulgor del Sol.

Si algo podemos concluir con esta imagen, es el indiscutible destino común que nos une como seres humanos. No hay fronteras en nuestro planeta, como no las hay en el universo. Tampoco debería haberlas en nuestros corazones. En consecuencia, deberíamos entender lo irracional que resulta vivir compitiendo, “ávidos de matarnos unos a otros” en lugar de esforzarnos, primero, en cooperar.

Sin embargo, la predisposición para cooperar necesita de un ingrediente imprescindible: la confianza. Y, lamentablemente, en nuestro país esa confianza desapareció hace tiempo: según un informe reciente del CONICET, instituciones como el Congreso, o como los partidos políticos o las iglesias evangélicas, presentan un nivel de confianza anclado en valores más cercanos a 1 (total desconfianza) que a 10 (total confianza).

¿Cómo comenzar a reconstruir la confianza perdida? Frente a nuestros ojos tenemos la respuesta: la pandemia de coronavirus, con esta situación de aislamiento obligatorio y angustia generalizada, nos debe permitir reconocer que nuestro destino colectivo depende del comportamiento individual. Que el cierre de las fronteras que comienza hoy en nuestro país puede ser una buena medida de corto plazo, pero en el largo, como dice el cantautor español Patxi Andión (1947-2019) “no hay salvación si no es con todos” (al menos, salvación terrena). Así, en los grupos de WhatsApp de vecinos emergen día a día más propuestas altruistas, de docentes ofreciendo clases on-line gratuitas a los chicos y chicas del barrio, o de otros que graban videos interpretando alguna canción para compartir con sus vecinos, y hacer la cuarentena más llevadera.

Cuando hayamos ganado la batalla contra el coronavirus, podremos reconocer quienes fueron parte de la solución, y quienes continuaron siendo, como desde hace décadas, parte del problema. Y actuaremos en consecuencia. Por ahora, ciudadanos de a pie, mantengamos esta actitud de responsabilidad solidaria. Démosle a nuestra existencia, mientras podamos, un instante de eternidad.


Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. En él, todos los que amas, todos los que conoces, todos de los que alguna vez escuchaste, cada ser humano que ha existido… vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina del punto sobre los indistinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra importancia imaginaria, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo... es desafiada por este punto de luz pálida. ("Un punto azul pálido: una visión del futuro humano en el espacio", Carl Sagan, 1994).

viernes, 20 de marzo de 2020

100 días de buenas intenciones


100 días de gestión son el changüí con el que cuenta cualquier gobernante para mostrar resultados. También es el plazo que la ciudadanía aguarda con prudencia para ofrecerle sus cálidos aplausos o su descarnada crítica. En ese lapso se espera que el recién llegado ponga “toda la carne al asador”; así, las medidas más antipáticas, las más arriesgadas y las más esperanzadoras se toman durante ese corto período.

Hoy se cumplen 100 días del 11 de diciembre de 2019. Ese miércoles, en el parque central del Instituto Carlos Pellegrini, Federico De Achával (h) se dirigía a la multitud como nuevo intendente municipal de Pilar.

Esta vez, la pandemia desdibujó la fecha de vencimiento de ese periodo de gracia. Sin embargo, hay algunas cuestiones que no requieren demasiada espera para ser analizadas.

El representante local del Frente de Todos se sentó en su despacho de Rivadavia 660 sin un claro programa de gobierno. El cotillón de su discurso inaugural fue la prueba de esta carencia: cuando los papelitos de colores fueron cayendo al piso, y los acordes de “Salir al sol” fueron apagándose, lo que quedó en el escenario tuvo demasiado gusto a poco.

Los ataques hacia su antecesor se mantuvieron sin mengua, haciendo realidad el dicho popular “dime lo que criticas, y te diré lo que adoleces”: Achával recordó la caída de parte del techo de un aula de la escuela 25 del barrio Los Cachorros, y la falta de cupos en los comedores escolares, asegurando que iba a “acompañar a Axel después de cuatro años de abandono”. Para hacer honor a la verdad, el pretendido “abandono” comenzó muchos años atrás: en 2014, por poner un ejemplo no tan lejano, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno provincial comandado por el Daniel Scioli, recortó en Pilar 2.600 cupos de comedor y 6.400 de merienda reforzada. Ello, sin mencionar las obras de infraestructura paralizadas. Todo sucedía mientras Federico de Achával era nada menos que jefe de Gabinete del entonces intendente Humberto Zúccaro.

Desde el recinto de sesiones del HCD, los discursos del mandamás municipal estuvieron siempre dirigidos a criticar las políticas de su antecesor, como el aumento de tasas municipales en función de la inflación mayorista. Sin embargo, ya asumido, se olvidó por completo de sus críticas, manteniendo los aumentos tal como habían sido instituidos. Peor aún, algunas semanas después profundizó el ajuste hacia los bolsillos de particulares, comercios y empresas.

Sigo creyendo en las buenas intenciones de Federico de Achával. Sin embargo, más allá de las opiniones, los párrafos precedentes muestran que está en duda su actual capacidad para gobernarnos. Y, en definitiva, la vida de una comunidad se mejora con capacidad de gestión y no con buenas intenciones.

Dios quiera que superada la pandemia nos encontremos con un gobierno municipal del que nos podamos sentir orgullosos. Por ahora, guardo esa esperanza.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Salir al sol

Aulas de la planta alta transformadas en hogar de árboles

Hace pocas horas comenzó formalmente una nueva gestión de gobierno en Pilar. Fue el miércoles 11 pasado a la tarde, en el parque central del Instituto Carlos Pellegrini.
Ni bien terminaron de escucharse las palabras del flamante jefe comunal Federico De Achával, irrumpieron los acordes de “Salir al sol”. La voz de Fito Paez enfatizaba varias de las ideas que el intendente había desarrollado sobre el escenario minutos antes: “defender el lugar”, “salir a luchar”, “elegir un país”.
La escenografía, como las palabras del jefe comunal, parecía haber sido cuidadosamente producida: el escudo de Pilar flameaba en nuestra enseña municipal desde un lugar destacado del estrado, junto a las banderas argentina y de la provincia de Buenos Aires. Dos pantallas LED se colocaron a ambos lados del atril para que quienes, como yo, lo presenciábamos desde más lejos, no nos perdiéramos detalle.
El Instituto Carlos Pellegrini, lugar elegido para la asunción, hablaba por sí mismo: hacía pocos meses que había intentado cederse mediante un convenio firmado por el entonces intendente Ducoté, y refrendado por ordenanza del Concejo Deliberante, a la agencia que administra los bienes del Estado; ésta, a su vez, se lo había dado a la Unión Argentina de Rugby. Por fortuna, gracias a la acción inmediata y decidida de antiguos alumnos del Instituto, que no esperaron a que la situación fuera irreversible, el predio se salvó de una entrega segura.
El discurso de Achával apeló al corazón de los presentes, y –al menos al mi- logró conmoverme: recordó las 2 muertes ocurridas en la escuela de Moreno; la caída de parte del techo de un aula de la escuela 25 del barrio Los Cachorros, la falta de cupos en los comedores escolares, etc. Dijo que iba a “trabajar incansablemente para recuperar la educación pública”, y que iba “a acompañar a Axel, en esta enorme tarea, después de 4 años de abandono”.
Celebro su preocupación por la escuela pública. Pero creo modestamente que el intendente se quedó corto al limitar los “años de abandono” a apenas cuatro. En 2014, por poner un ejemplo cercano, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno provincial comandado por Daniel Scioli recortó en Pilar 2.600 cupos de comedor, 6.400 de merienda reforzada, y las obras de infraestructura estaban paralizadas. Lo recuerdo, porque como docente, participé de la marcha multitudinaria, federal, convocada por el frente Gremial Docente. Todo ello, mientras Federico De Achaval era nada menos que Jefe de Gabinete del entonces intendente Humberto Zúccaro.
Detrás del escenario, el ala central de lo que alguna vez fue el majestuoso Instituto Carlos Pellegrini, mostraba las inclemencias del tiempo que, desde el incendio sufrido en 2002, carcomió ventanas, destruyó pisos, y transformó las aulas en hogar de árboles que ya trepan por encima de las paredes más elevadas. Fue la propia Cristina quien, en una visita a Pilar como Presidenta de la Nación, supo prometer que iba a devolverle la vida al Instituto. El miércoles, 18 años después del siniestro, todo permanece igual. O peor.
Creo en las buenas intenciones de Federico De Achával. Pero a estas horas, ya asumido como jefe comunal, debería ir dejando de lado las apelaciones a “la herencia recibida”. Ciertamente, recibió un municipio en el que los problemas a resolver son graves, y urgentes. Pero precisamente por eso, porque los problemas que enfrenta son graves y urgentes, nos convendría a todos que el intendente concentre toda su energía en resolverlos.

domingo, 17 de noviembre de 2019

Breve repaso de 20 años defendiendo a cada vecino

Servir a los vecinos es mi vocación. Lo hice por más de 20 años, sin ocupar ningún cargo público.

Reclamo contra la Ordenanza Tarifaria 2004
En febrero de 2004 Gabriel Lagomarsino y Pablo Guzmán iniciaron por Mesa de Entradas de la Municipalidad un expediente (1472/04), reclamando que se deje sin efecto la Ordenanza Fiscal y Tarifaria que se comenzaba a aplicar, dado que la ex Tasa de ABL había aumentado en promedio más de un 100%, en el contexto de un municipio que se encontraba entre los de mayor porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) de toda la provincia (puesto 6 de 134, según Censo 2001)».
En declaraciones del Arq. Pablo Guzmán a la prensa: «más que una amenaza, este recurso debería ser tomado por el gobierno como una posibilidad de rever la norma, superando así este malestar que la misma generó entre los vecinos».
A partir de esta acción, decía el semanario “Pilar de Todos”: “la Ordenanza Tributaria comienza a levantar quejas cada vez más fuertes. Algunos sectores creen que el Gobierno municipal se verá en la obligación de dar marcha atrás con la Ordenanza tal cual está hoy y aceptar una rebaja en los impuestos y/o hacer una nueva reformulación”.


Apoyo a los artesanos de la Plaza 12 de Octubre
En febrero de 2006 se generó un conflicto entre el gobierno municipal y el grupo de artesanos que desarrollaban su actividad en la Plaza 12 de Octubre.
Luego de varios meses de tensión, el gobierno solicitó a los artesanos que confeccionaran un Proyecto de Ordenanza para regular su actividad.
Gabriel Lagomarsino trabajó en la elaboración de dicho proyecto de Ordenanza, se lo entregó a los trabajadores, y logró que sea aprobado por el HCD sin modificaciones.
Por otra parte, el gobierno abandonó su intención de trasladar la feria a la estación de trenes del ex Ferrocarril San Martín, y aceptó que los puestos se instalen en una calle lateral de la Plaza 12 de Octubre. También aceptó poner a disposición del paseo artesanal un suministro de energía eléctrica y baños químicos.


Denuncia por discriminación contra un edil del FpV
En marzo de 2009, Gabriel Lagomarsino denunció al concejal Marcelo Iglesias (FpV) por actitudes discriminatorias y xenófobas contra un grupo de vecinos de Villa Rosa. Tiempo después, y a consecuencia de las acciones promovidas, Iglesias se retractó y pidió disculpas por sus dichos.


Herramientas para una gestión transparente
En abril de 2004, Pablo Guzmán, Mauricio Dorín y Gabriel Lagomarsino presentaron un proyecto de Ordenanza de Libre Acceso a la Información Pública. La propuesta fue impulsada mediante reuniones con el presidente del HCD, con miembros de la Comisión de Legislación, y con el propio Intendente Municipal, además de reuniones con vecinos, conferencias y acciones de prensa.


Reforma a la Ordenanza del Defensor del Pueblo
Desde noviembre de 2003, Gabriel Lagomarsino ha impulsado la reforma a la Ordenanza de la Defensoría del Pueblo Del Pilar.
En noviembre de 2003, y luego de varias reuniones con vecinos, concejales, funcionarios del Ejecutivo local, y referentes como Carlos Costenla (por entonces Defensor del Pueblo de Vicente López y Presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina) Gabriel Lagomarsino junto al Arq. Pablo Guzmán presentaron un proyecto de Ordenanza que proponía, entre otras cuestiones:
1) que la elección se realizara a partir de las propuestas de entidades intermedias.
2) Que pudiera realizar actividades docentes, pero no así actividades político partidarias.
3) Que durara en su cargo por 3 años, a fin de “descalzar” su mandato de las elecciones municipales.
4) Que no tuviera incumbencia sobre los concejales y el HCD, dado que son ellos quienes lo designan y/o remueven.


Mayor participación y transparencia
En octubre de 2004 el intendente Zúccaro anunció su intención de ser reelecto. A raíz de ese anuncio, Lagomarsino reiteró su reclamo al gobierno de Zúccaro para que impulse “instrumentos como el libre acceso a la información pública, las audiencias públicas, el presupuesto participativo, y la presentación periódica de su declaración jurada y la de todos sus funcionarios”.


Pedido de informes sobre la pobreza en el distrito
En 2009, en oportunidad de la convocatoria al Diálogo Político propuesto por el gobierno, Lagomarsino presentó un informe que fue muy criticado desde el oficialismo por supuesta falta de “rigurosidad técnica”; el documento de Lagomarsino decía que más del 30% de los pilarenses eran pobres; en abril de 2010 se refirió públicamente al problema de la pobreza, asegurando que los ingresos de cien mil habitantes del Distrito no alcanzaban el mínimo necesario para acceder a la canasta básica. Para peor, éramos uno de los 3 municipios de la provincia de Buenos Aires con mayor porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); si se combinan los números de la pobreza por ingresos, con los de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas, había más de 120 mil pilarenses en condiciones de indignidad.
A pesar de la gravedad del problema, el gobierno no actuaba: el área de Acción Social contaba con menos de 30 asistentes sociales, 1 cada 10 mil habitantes; la dependencia recibía apenas el 3% del presupuesto público.


Promoviendo mayor equidad a través de la planificación urbana
En 1999 Gabriel Lagomarsino advirtió en una columna de opinión sobre las consecuencias que en el largo plazo tendría la falta de planificación urbana, y la “flexibilidad” a la hora de aplicar el Código de Zonificación vigente desde 1985.
“A largo plazo, todas las zonas de Pilar adecuadas para vivienda habrán sido utilizadas para proyectos de barrios cerrados y countries; en síntesis, un recurso escaso como lo es el suelo se habrá usado en beneficio exclusivo de proyectos privados, trasladando un costo de mucha mayor magnitud, a quienes no participan de tales proyectos, es decir, la inmensa mayoría de los habitantes (actuales y futuros) de Pilar”.
Diez años después, en 2009, el Arq. José María Zingoni (Senador por el GEN y especialista en desarrollo urbano), refiriéndose al “derecho a la ciudad”, coincidió en afirmar que sin el equilibrio necesario, las nuevas urbanizaciones provocan la fragmentación del espacio territorial, que a su vez “profundiza la segregación residencial e incrementa el costo de habitar para los más pobres”.


Oposición a la venta de calles públicas
En 2004 el Gobierno de Zúccaro decidió concretar la venta de calles públicas a 4 countries: Tortugas, Highland, Lagartos y Mapuche. El proceso fue dirigido por el Ing. Eduardo Gutiérrez del Grupo Farallón, quien por entonces se desempeñaba como titular de la UEPE, Unidad Ejecutora de Políticas Estratégicas.
La situación constituía un claro conflicto de intereses. Por ello, Lagomarsino le exigió al gobierno que el Presidente de Farallón fuera apartado de su cargo. Al cabo de poco tiempo, Gutiérrez renunció, y el municipio disolvió la UEPE (Foto: Revista Perfil)


Rechazo a las garitas con gendarmes sobre la autopista
Hacia 2008 no se había conformado ni el Foro Municipal que proponía Lagomarsino desde el Encuentro Pilarense, ni el OSIC que pretendía el oficialismo.
Pero en Pilar hay quienes (aún hoy) creen que la seguridad no debe ser un bien público. Así, el 14 de agosto de 2009 denunciamos un nuevo intento privatizador, esta vez con la colocación de garitas sobre la autopista. Dos semanas después, el diario Perfil publicó la noticia en su portada. Luego de ello, no se volvió a hablar más del tema desde el oficialismo. En Gendarmería la difusión de la noticia provocó varias desvinculaciones.


La cuestión de las antenas de telefonía celular
A mediados de 2004, la empresa de telefonía celular CTI solicitó a la Municipalidad Del Pilar el uso conforme del suelo para la instalación de 16 antenas. Una ordenanza vigente prohibía instalar dichas antenas en zonas urbanas.
Como parte de su estrategia, CTI ofreció una donación de 100 mil pesos, condicionada a la aprobación de las excepciones. El miércoles 26 de enero de 2005, y tras una fuerte discusión entre Gabriel Lagomarsino y las autoridades del H.C.D., el expediente fue aprobado por mayoría, con sólo 3 votos en contra.


Transformadores con PCB y antenas de telefonía celular
A principios de 2005 le exigimos al gobierno que informe sobre la situación de las antenas de telefonía celular instaladas en el Distrito. La respuesta oficial fue el silencio.
En el año 1999, Mabel Bastías recibió la demoledora noticia de que Nahuel, su pequeño hijo de 5 años, padecía leucemia. En poco tiempo, Mabel fue relevando casos similares en su barrio, Villa Del Carmen, en Del Viso: realizó “La Lista de Mabel”. A partir de entonces, muchos nos movilizamos para enfrentarnos a Edenor, al ENRE, y a los intereses que pretendían mantener un negocio tan millonario como mortal.
En la foto que ilustraba la nota de “Pilar de Todos” se veía a Gabriel Lagomarsino en la esquina de R.26 y Valentín Gómez, denunciando a Edenor y al ENRE. Y detrás, de pullover azul, se observaba a Antonio Espasa, viudo de Sonia Colman, asesinada en 2007 en ese mismo lugar.


El “Tosca-Gate”: cuando el Estado le dio la espalda a los vecinos
A comienzos de 2005, los vecinos del Barrio Pellegrini dijeron basta. Estaban hartos de sufrir el ruido, el polvo y la inseguridad que causaban centenares de camiones con tosca transitando por la única mano asfaltada de la calle Savio.
Gabriel Lagomarsino fue el único dirigente que acompañó al barrio Pellegrini en sus reclamos de manera permanente. Luego de varios meses de tensión, denuncias y “aprietes” oficiales, el gobierno cedió ante el reclamo vecinal clausurando la cantera.


martes, 2 de julio de 2019

Gabriel Lagomarsino: “Tenemos que revivir a Del Viso y a las localidades”

El candidato a intendente por la agrupación vecinal Encuentro Pilarense recorrió la localidad junto a su equipo y aseguró que Del Viso está “prácticamente abandonado”.

Gabriel Lagomarsino, candidato a intendente por el Encuentro Pilarense, recorrió los comercios de Del Viso y charló con los vecinos. Quienes lo acompañaron fueron Laura Álvarez, segunda candidata a concejal y Guillermo Blengino, quien ocupa el tercer lugar y además pertenece a una de las familias fundadoras de la localidad.

Lagomarsino se refirió al abandono que sufre la localidad y aseguró que, a pesar de la realización de algunos asfaltos, los vecinos notan que el gobierno “está alejado y es insensible ante las necesidades de la comunidad” y que Del Viso está “prácticamente abandonado”.
Además, el edil agregó: “Parece irónico que la ‘Ciudad de los pájaros’ no tenga ni siquiera el pequeño espacio público que tenía en la calle Independencia. Hoy, ese lugar está ocupado por una feria que no cuenta con ninguna habilitación, y perjudica al centro comercial de la ciudad”.
Con respecto a eso, Lagomarsino planteó que la feria de la calle Independencia sea trasladada a un lugar más adecuado tanto para los feriantes como para los comercios vecinos: “En el Concejo Deliberante propuse que se lleve al predio del FABA, a pocas cuadras de allí, ya que ese predio fue concedido a la Comisión Del Viso Ciudad para que, entre otros fines, se destine a actividades como esa.”
Lagomarsino junto con Blengino recorrieron comercios de Del Viso.
Guillermo Blengino, tercer candidato a concejal por el Encuentro Pilarense y quien además es nacido, criado y actual residente de Del Viso expresó: “Me causa profunda tristeza ver el estado de mi barrio. Es primordial revalorizar el centro del pueblo para reactivar el consumo”. También añadió: “Desde mi lugar, voy a proponer las mejoras necesarias para que Del Viso vuelva a ser lo que era en su momento y devolverle la identidad al pueblo”.

Por su parte, Laura Álvarez destacó la falta de señalización y de limpieza en el centro de la localidad: “La municipalidad no vacía los contenedores y hay un solo hombre limpiando las calles”. Además, se mostró agradecida por el apoyo que recibieron de los vecinos.




Por último, Lagomarsino habló sobre la ubicación geográfica estratégica que tiene Del Viso para potenciar una actividad comercial floreciente como solía tener décadas atrás. “Hay que poner esfuerzo para rescatar lo que fue Del Viso y tiene que volver a ser. Tenemos que revivir a Del Viso y al resto de las localidades”, afirmó el candidato.

Lagomarsino presentó su lista de candidatos


El edil Gabriel Lagomarsino lanzó su candidatura a la intendencia y presentó a los candidatos que lo acompañarán en la lista del Encuentro Pilarense. El evento tuvo lugar ayer en el Club Unión de Pilar.

Gabriel Lagomarsino, concejal por el Encuentro Pilarense, lanzó su candidatura por la intendencia el miércoles por la tarde en el Club Unión (Lorenzo López 588). El edil presentó a los vecinos que lo acompañarán como candidatos a concejales y consejeros escolares en las elecciones.
Lagomarsino y el equipo del Encuentro Pilarense.
El que encabezará la lista será el arquitecto Pablo Guzmán, titular del bloque Encuentro Pilarense en el consejo escolar. “Será la primera elección en la que nos vamos a presentar con boleta corta. Somos una agrupación de vecinos con miradas diversas, pero con el mismo compromiso con Pilar”, sostuvo Guzmán.

Guillermo Blengino, quien será candidato a concejal en tercer lugar expresó: “No soy político, pero ver lo postergado que está Pilar, especialmente mi localidad, Del Viso, fue lo que me movilizó a trabajar y ser parte de este espacio”.

Por su parte, Lagomarsino movilizó a los presentes a sumarse a la agrupación vecinal en su discurso y afirmó: “El verdadero cambio en Pilar se va a dar cuando nosotros como vecinos asumamos el protagonismo en las decisiones sobre lo que pasa en nuestro lugar”. Además, criticó la corrupción y el manejo turbio del financiamiento de las campañas de otros candidatos.

El Encuentro Pilarense es una agrupación de vecinos que se fue gestando hace más de diez años. Desde entonces, los ejes del accionar del partido vecinal son la honestidad, la participación ciudadana y la defensa del espacio público y el medioambiente. Será la primera vez que el partido se presenta a elecciones.

Entrada destacada

Estado actual de la causa por “basurales a cielo abierto” contra el ex-intendente Nicolás Ducoté

(Denuncia penal presentada por el concejal Gabriel Lagomarsino el 15 de abril de 2019, Juzgado Fe deral de Zárate-Campana, juez Adrián Gonzá...